martes, 20 de septiembre de 2011

mal-estar-es

Miro la farola prendida a plena luz del día, las nubes inmóviles, las azoteas con sus tinacos (siempre me han parecido tan feos), las puntas de algunos árboles que se asoman como intentando alcanzar el cielo. A veces las enfermedades también nos permiten estos "espacios". Acaba de pasar una libélula volando juguetona que no habría visto de no estar en la cama. Mis dedos se mueven lentos sobre el teclado y pienso un poco en la lectura de ayer en la noche sobre la historiografía de la arquitectura para la clase a la que no asistí y en el trabajo que acabo de enviar por e-mail y en aquel otro que aún no inicio... Y cierro los ojos por segundos y aparece de nuevo la libélula danzando sobre el farol encendido y por instantes nada importa. Estoy yo, acostada, mirando sobre mi hombro derecho adentro-afuera del rectángulo que forma la ventana con el cuerpo cortado, como dicen aquellos, y los ojos llorosos. Sería tan bonito poder ver algunos papalotes de colores, como los que hacía de niña con papel de seda. Recuerdo mucho uno amarillo con una cola enorme hecha con trapos viejos...

jueves, 2 de junio de 2011

Pensamientos finales

Sobre el seminario La “hechura” (¿artesanía?) del tiempo y la acción en ejemplos de performance, poesía y cine contemporáneos. Confluencias y disyunciones
Impartido por Elia Espinosa

En principio, me parece que sólo el título, nombre, descripción, tesis…, del seminario ya implica, de algún modo, un acto performativo introductorio que lleva a la certidumbre o incertidumbre del entramado que se teje entre performance, poesía y cine.

Hasta ahora mantenía una separación, o más bien tratábase de una falta de conciencia (quizás inconsciencia), del acto performativo en la poesía y el cine contemporáneos. Del antes y el ahora, del tiempo que implica la acción, así como su atemporalidad, y la reacción-sensación de ésta. De los afectos y efectos que involucra toda acción performativa; del cuerpo como medio transmisor y a la vez como materia transformadora y transformada; de la palabra-imagen y del cine como acto consustancial, tiempo y espacio capturado. Secuencias, planos.

Asimismo, a partir de conceptos antiguos como el ethos y el pathos hasta la crisis actual de la imagen en el mundo globalizado, el arte se ha venido revelando aquí como algo vivo y vívido en su concepción multifacética. La poesía puede ser escrita o no, el cine y su performatividad, palabras representadas en imágenes e imágenes que hablan, que se escuchan.

Interdisciplina, transdisciplina y multidisciplina, el artesano-artista-hacedor, el cuerpo y su logos, el cuerpo mercancía, consumidor o consumido. El cuerpo-objeto y el objeto-cuerpo. Hechura en movimiento y acción en tiempo y espacio determinados. Formas perceptibles o imperceptibles en espera de serlo.

Espacio teatralizado que transgrede los límites de la materia, que emana algo y determina o sugiere lo otro, que busca emancipar al espectador, tocarlo. La poética de la imagen, la teatralidad de la palabra-poesía y la performatividad en el teatro y éste a su vez en el diario devenir del historiador del arte.

miércoles, 1 de junio de 2011

Mientras la angustia crece, leo a Idea

SI MURIERA ESTA NOCHE

Si muriera esta noche
si pudiera morir
si me muriera
si este coito feroz
interminable
peleado y sin clemencia
abrazo sin piedad
beso sin tregua
alcanzara su colmo y se aflojara
si ahora mismo
si ahora
entornando los ojos me muriera
sintiera que ya está
que ya el afán cesó
y la luz ya no fuera un haz de espadas
y el aire ya no fuera un haz de espadas
y el dolor de los otros y el amor y vivir
y todo ya no fuera un haz de espadas
y acabara conmigo
para mí
para siempre
y que ya no doliera
y que ya no doliera.

Idea Vilariño

martes, 31 de mayo de 2011

Homofonía inmódica

Entre lejos allí
Lo lejos que se aleja lejándose
El lejanía lejanosidad
Tu lelajano lejar de alejadez
Te lejó lejosistro
Ojos lejos lejanía
Lejos es rojo
Y se arrodilla un lejos
Me lejos yo de ti los ir
E ir montado en un lejos
Piensa enlejamotriz
Lejosanto
Lejalá alejasiénteme
Una queja de lejos se silla
Lo lejos otra vez mi lejos
Nosotros aleja lejosle

Carlos Edmundo de Ory

sábado, 12 de marzo de 2011

A mitad

Acostumbrarse a la tristeza no es cosa fácil, no como al sonido de los autos al cruzar la calle o al día y la noche. Lo sé cuando miro sus caras en el Metro o los topo por alguna calle y a veces... Y luego... Y ahora caigo en la cuenta de que tengo puesto el mandil amarillo desde hace una hora y sigo sentada aquí y los platos sucios esperan. Es sábado al medio día y sigue el tic-tac...

jueves, 3 de febrero de 2011

Busco

A dónde se fueron las tortugas y dónde aparecerán. Dónde sus cuellos largos y sus ojos pequeños. Sí leo en voz alta el cuento de la tortuga que no paraba de crecer mientras no cosquilleara su piel ¡¿regresarán?!

sábado, 15 de enero de 2011

A media noche

Qué se hace cuando sientes que enloqueces de nuevo y lloras sin querer por las esquinas y tejes pensando que en cada puntada quedará atorado eso que no sabes qué es, pero que inevitablemente te consume por instantes… Y te sientes sola y asustada a pesar de amar tanto. Y escribes y comes pizza y bebes café con cardamomo. Y nada…